El aprendizaje grupal como estrategia para favorecer la aplicación de los "cuatro pilares de la educación"
Resumen
La noción del aprendizaje grupal implica la construcción del conocimiento, aprender a pensar como instrumento para indagar y actuar en la realidad. Los ejes metodológicos de los grupos de aprendizaje (tarea, temática, técnica y dinámica) son los que permiten al docente-facilitador el diálogo, como parte fundamental de la interacción grupal para el desarrollo de las competencias.
En el centro del debate educativo de nuestro tiempo se plantea la disyuntiva de si se va a la escuela a adquirir conocimientos o a desarrollar competencias. El dilema va más allá de pensar que la educación basada en competencias se trata de una simple moda o de una exigencia de la globalización de la economía, de la educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación. Se trata de superar la visión tradicionalista de la educación, de sólo trasmitir conocimientos para pasar a una nueva forma de educar en la que el alumno desarrolle todas sus capacidades, a partir de la adquisición de competencias para la escuela, para el trabajo y para la vida.
El objetivo de este trabajo es destacar la importancia de los “cuatro pilares de la educación”, su relación con el concepto de competencia y una enseñanza grupal centrada en el aprendizaje no sólo de conocimientos sino de desarrollo de habilidades y actitudes que implican una serie de aprendizajes para la vida, mismos que corresponden con la noción de competencia, lo cual conlleva cambios en distintas dimensiones como es: el diseño de las experiencias educativas, los contenidos de los programas educativos, la didáctica, la evaluación de los aprendizajes y el propio actuar del docente, mediador de aprendizajes significativos centrados en el estudiante.Referencias
Andueza, María (1994). Dinámica de grupos en educación, Trillas, México.
Bleger, José (2008). Psicología de la conducta, Paidós, Argentina.
Chehaybar y Kuri, E. (1996). Técnica para el aprendizaje grupal, UNAM, CISE, México.
Delors, Jaques (1996). La educación encierra un tesoro, Ediciones UNESCO, México.
Díaz-Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista, McGraw-Hill, México.
Molina, Alicia (1998). Diálogo e interacción en el proceso pedagógico, SEP/Caballitos, México.
Pichón-Riviere, Enrique (1985). El proceso grupal, del psicoanálisis a la psicología social, Nueva Visión, Argentina.
Priestley, Maureen (1996). Técnicas y estrategias de pensamiento crítico, Trillas, México.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.