Emoción y hegemonía, la vivencia masculina en Comunicación
Resumen
Este artículo versa sobre la percepción que sobre la masculinidad y las emociones en el espacio académico, tiene un grupo de estudiantes va-rones de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), con quienes se trabajó un taller sobre afectividad.
Los universitarios participantes consideran que ser varón implica responder a prescripciones sociales de un sistema patriarcal caracterizado por la heteronormativa, el sexismo, la homofobia y el falocentrismo. Hay jóvenes con educación machista que reproducen patrones comportamentales de la masculinidad hegemónica, pero también aquellos que buscan romper con tal paradigma. Están quienes se han formado con la idea de la equidad genérica pero no están dispuestos a perder los privilegios que la sociedad asigna a los varones; y aquellos que se muestran como varones con derechos afectivos, aunque tales acciones impliquen la crítica de sus pares.Referencias
Connell, R. (2003). Masculinidades. México: PUEG-UNAM.
Corsi, J. (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. México: Paidós.
DeCatanzaro, D. (2001). Motivación y emoción. México: Pearson Educación.
De Keijzer, B. (2006). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. En La Manzana, Revista internacional de estudios sobre masculinidades, 1(1). Consultado en febrero de 2015 en: http://www.estudiosmas-culinidades.buap.mx/index.htm.
Fernández-Abascal, E., y Palmero, F. (1999). Emociones y salud. Madrid: Ariel.
Gramsci, A. (1971). La política y el Estado moderno. Madrid: Biblioteca Pensamiento Crítico.
Gutmann, M. (1997). Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. Annual Review of Anthropology, (26), 385-409.
Hardy, E. y Jiménez, A. (2001). Masculinidad y género. Revista Cubana Salud Pública, 27(2), 77-88.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) (2012). Género y discriminación. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Lara, M. (1993). Inventario de masculinidad y feminidad. México: El Manual Moderno.
León, A. y Montenegro, M. (1998). Return of emotion in psychosocial community research. Journal of Community Psychology, 26, 219-227.
Lizárraga, X. (2002). La sexualidad y las voces, en: Peña, E. (Coordinador), La construcción de las sexualidades, memorias de la IV Semana Cultural de la Diversidad Sexual (pp. 73-85). México: INAH.
Minello, N. (2002). Masculinidades, un concepto en construcción. Nueva Antropología, 18(61), 11-30.
Olavarría, J. (2005). Género y masculinidades. Los hombres como objeto de estudio. Persona y Sociedad, 19(3), 141-161.
Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. Tercera edición. México: McGrawHill.
Riso, W. (2007). Intimidades masculinas. Revisado en noviembre de 2014 en: www.vivirli-bre.org
Salud y Género, A. C. (2005a). Programa H. Manual 3: De la violencia a la convivencia. Serie: Trabajando con hombres jóvenes. (Segunda edición). México.
Salud y Género, A. C. (2005b). Programa H. Manual 4: Razones y emociones. Serie: Trabajando con hombres jóvenes. (Segunda edición). México.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). (2015a). Tercer Informe de Actividades 2014. Consultado en abril de 2015 en: http://www.archivos.ujat.mx/2015/rectoria/informe/TERCER%20INFORME%20 2014.pdf
Vázquez, V. y Castro R. (2009). Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 701-719.