Emoción y hegemonía, la vivencia masculina en Comunicación
Abstract
Este artículo versa sobre la percepción que sobre la masculinidad y las emociones en el espacio académico, tiene un grupo de estudiantes va-rones de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), con quienes se trabajó un taller sobre afectividad.
Los universitarios participantes consideran que ser varón implica responder a prescripciones sociales de un sistema patriarcal caracterizado por la heteronormativa, el sexismo, la homofobia y el falocentrismo. Hay jóvenes con educación machista que reproducen patrones comportamentales de la masculinidad hegemónica, pero también aquellos que buscan romper con tal paradigma. Están quienes se han formado con la idea de la equidad genérica pero no están dispuestos a perder los privilegios que la sociedad asigna a los varones; y aquellos que se muestran como varones con derechos afectivos, aunque tales acciones impliquen la crítica de sus pares.References
Connell, R. (2003). Masculinidades. México: PUEG-UNAM.
Corsi, J. (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. México: Paidós.
DeCatanzaro, D. (2001). Motivación y emoción. México: Pearson Educación.
De Keijzer, B. (2006). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. En La Manzana, Revista internacional de estudios sobre masculinidades, 1(1). Consultado en febrero de 2015 en: http://www.estudiosmas-culinidades.buap.mx/index.htm.
Fernández-Abascal, E., y Palmero, F. (1999). Emociones y salud. Madrid: Ariel.
Gramsci, A. (1971). La política y el Estado moderno. Madrid: Biblioteca Pensamiento Crítico.
Gutmann, M. (1997). Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. Annual Review of Anthropology, (26), 385-409.
Hardy, E. y Jiménez, A. (2001). Masculinidad y género. Revista Cubana Salud Pública, 27(2), 77-88.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) (2012). Género y discriminación. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Lara, M. (1993). Inventario de masculinidad y feminidad. México: El Manual Moderno.
León, A. y Montenegro, M. (1998). Return of emotion in psychosocial community research. Journal of Community Psychology, 26, 219-227.
Lizárraga, X. (2002). La sexualidad y las voces, en: Peña, E. (Coordinador), La construcción de las sexualidades, memorias de la IV Semana Cultural de la Diversidad Sexual (pp. 73-85). México: INAH.
Minello, N. (2002). Masculinidades, un concepto en construcción. Nueva Antropología, 18(61), 11-30.
Olavarría, J. (2005). Género y masculinidades. Los hombres como objeto de estudio. Persona y Sociedad, 19(3), 141-161.
Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. Tercera edición. México: McGrawHill.
Riso, W. (2007). Intimidades masculinas. Revisado en noviembre de 2014 en: www.vivirli-bre.org
Salud y Género, A. C. (2005a). Programa H. Manual 3: De la violencia a la convivencia. Serie: Trabajando con hombres jóvenes. (Segunda edición). México.
Salud y Género, A. C. (2005b). Programa H. Manual 4: Razones y emociones. Serie: Trabajando con hombres jóvenes. (Segunda edición). México.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). (2015a). Tercer Informe de Actividades 2014. Consultado en abril de 2015 en: http://www.archivos.ujat.mx/2015/rectoria/informe/TERCER%20INFORME%20 2014.pdf
Vázquez, V. y Castro R. (2009). Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 701-719.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.