ESTUDIO TAXONÓMICO DE LA FAMILIA 'ARECACEAE' EN EL MUNICIPIO DE MACUSPANA, TABASCO, MÉXICO

Autores/as

  • Miguel Alberto Magaña Alejandro División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
  • Alejandro González Hernández División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

DOI:

https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a23n47.2621

Resumen

La familia Arecaceae es un grupo de angiosperma que comprende unos 200 géneros y aproximadamente 2,800 especies distribuidas en tres grandes regiones; América, Asia-Australia-Oceanía y África-Madagascar. Sin embargo, algunos autores mencionan que se distribuyen en las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Tomando en cuenta que el municipio de Macuspana en Tabasco se encuentra dentro de esta zona y que es uno de los lugares con mayor diversidad del Estado, se realizó el estudio taxonómico de la familia Arecaceae. Se identificaron 33 especies representadas en 24 géneros, de las cuales 19 son nativas. Se analizó la distribución de las palmas en los diferentes tipos de vegetación; se encontraron nueve especies que están en el status de amenazada de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Finalmente, la zona de estudio es diversa en cuanto a palmas se refiere, ya que el 60 % de las especies de palmas nativas de Tabasco están en Macuspana. Palabras clave: Diversidad; flora regional; palmas. Keywords: Diversity; regional flora; palms.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Miguel Alberto Magaña Alejandro, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
    Licenciado en Biología por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); Maestro en Ciencias por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y Doctor en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales (DEST) por la UJAT. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, nivel 1), integrante de organizaciones científicas tal como la Sociedad Botánica de México, Sociedad Mexicana de Etnobiología, Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, así como de la Red Latinoamericana de Plantas Medicinales; profesor-investigador de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol-UJAT).
  • Alejandro González Hernández, División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
    Licenciado en Ecología y Maestro en Ciencias Ambientales (MCA) por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); cuenta con experiencia respecto al estudio de las palmas y de los servicios ambientales que prestan algunas especies.

Referencias

Aguilar, S.A. (1986). El género Chamaedorea Wild (Palmae) en el estado de Veracruz; (Tesis profesional). Xalapa, Veracruz; México: Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Veracruzana (UV).

Aguilar Barquero, V. & Jiménez Hernández, F. (2009). Diversidad y distribución de palmas (Arecaceae) en tres fragmentos de bosque muy húmedo en Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 57(1): 83-92. Recuperado de «http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44918950008»

Barbosa, S.J. (2005). Morfología de palmeras: medio de identificación y uso paisajístico; (p. 62). Minas Gerais; Brasil: Universidad Federal de Lavras.

Bueno, J.; Álvarez, F & Santiago, S. (2007). Biodiversidad del estado de Tabasco; (p. 270). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cabral, E.L. & Castro, M. (2007). Palmeras argentinas: guía para su reconocimiento; (p. 87). Buenos Aires, Argentina: Ed. L.O.L.A.

Castillo, O. & Zavala, J. (1996). Fisiografía, recursos vegetales y alternativas de manejo en el Parque Estatal de Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia, 12(23): 63-70

Cázares, C.J.G. (2013). Composición y estructura de la comunidad de Arecaceas del sotobosque en la Sierra del Madrigal, Tabasco, México; (Tesis de Maestría en Ciencias Ambientes). Villahermosa, Tabasco; México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Centurión Hidalgo, D.; Cázares Canievo, J.G.; Espinoza Moreno, J.; Mayo Mosqueda, A.; Poot Matu, J.E.; Mijangos Cortés, M.A. & Torres Acosta, H. (2008). Catálogo de palmas en riesgo de la Sierra de Tabasco, (p. 46). Villahermosa, Tabasco; México: División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Dávila-Aranda, P.; T. Mejía; M. Gómez; J. Valdés-Reyna; J. Ortíz, C. Morín, J. Castrejón & A. Ocampo. (2008). Monocotiledóneas. En: Llorente-Bousquets, J. & Ocegueda, S. (coords.), Catálogo taxonómico de especies de México en capital natural de México; (Vol. I.; CD-1). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Dransfield, J.; Uhl, N.W.; Asmussen, C.B.; Baker, W.J.; Harley, M.M. & Lewis, C.E. (2005). A new phylogenetic classification of the palm family, Arecaceae. Kew Bulletin, 60(4): 559-569. Recovered from «https://www.researchgate.net/publication/215898364_A_new_phylogenetic_classification_of_the_palm_family_Arecaceae»

Esparza, A.E. (1987). Muestras de la flora de Tabasco; (p. 108). Villahermosa, Tabasco; México: Instituto de Cultura de Tabasco (ICT), Gobierno del Estado de Tabasco.

Espejo Serna, A. & & López Ferrari, A.R. (1993). Las monocotiledóneas mexicanas: una sinopsis florística; (Parte II; pp. 32-51). México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, Iztapalapa); Consejo Nacional de la Flora de México A.C.

Espejo Serna, A. & López Ferrari, A.R. (2008). Arecales 'Arecaceae' (monocotiledóneas). En: Llorente-Bousquets, J. & Ocegueda, S. (coords.), Catálogo taxonómico de especies de México en capital natural de México; (Vol. I.; CD-1). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Frías Rodríguez, M.A. (2012). Flora vascular de la División Académica de Ciencias Biológicas-UJAT; (Tesis de Licenciatura en Ecología). Villahermosa, Tabasco; México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010a). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Autor. Consultado el 15/marzo/2013 de «http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/»

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010b). Carta de uso del suelo y vegetación. México: Autor. Consultado el 10/abril/2013 de «http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/español/estados/tab/agrveget»

Lawrence, E. (Edit.). (2003). Diccionario Akal de Términos Biológicos, (12va ed.; Henderson's Dictionary of Biological Terms, R. Codes Valcarce & Fco. J. Espino Nuño (Trad.); p. 688). Madrid, España: Ediciones Akal. ISBN 84-460-1582X.

Lawrence, E. (Comp.). (2014). Diccionario de Biología, (Trad. Henderson's Dictionary of Biology; p. 622). México: Editorial Trillas.

Leiva, S.A.T. (1999). Las palmas en Cuba; (p. 76). Cuba: Editorial Científico-Técnica.

Leiva, S.A.T. (2001). Cuba y sus palmas; (p. 66). La Habana; Cuba: Fondo de Desarrollo de la Educación y la Cultura; Editorial Gente Nueva.

López, M.R. (1995). Tipos de vegetación y su distribución en el estado de Tabasco y Norte de Chiapas; (Cuadernos Universitarios, Serie Agronomía I.; p. 123).Chapingo, Texcoco; México: Universidad Autónoma Chapingo.

Lot, A. & Chiang, F. (Comp.). (1986). Manual de herbario: administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos; (p. 142). México: Consejo Nacional de la Flora de México A.C.

Magaña Alejandro, M.A. (2006). Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas de Tabasco; (2da ed.; p. 196). Villahermosa, Tabasco; México: División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Magaña Alejandro, M.A. (2010). Vegetación y flora del municipio de Paraíso; (p. 164). Villahermosa, Tabasco; México: División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Recuperado de «http://www.archivos.ujat.mx/2011/difusion/libros/29.pdf»

Maldonado Mares, F.; Vargas Simón, G.; Molina Martínez, R.F. & Sol Sánchez, A. (2000). Frutales tropicales de Tabasco; (2da ed.; p. 137). Villahermosa, Tabasco; México: División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); Instituto para el Desarrollo de Sistemas de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco (ISPROTAB).

Montero C., J.L. (2006). La flora del Parque Estatal Agua Blanca y su potencial ornamental, Macuspana, Tabasco; (Tesis de Licenciatura en Ingenierio Agrónomo: especialista en zonas tropicales). Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo.

Moya López, C.E. & Leiva Sánchez, A.T. (2000). Lista taxonómica actualizada de las palmas de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 21(1): 3-7. Recuperado de «http://www.jstor.org/stable/42597065»

Murguía-Romero, M. & Villaseñor-Ríos, J.L. (1995). FAMEX: clave taxonómica para familias de plantas con flores (Magnoliophyta) de México. México: Asociación de Biológos Amigos de la Computación (ABACo ) A.C. Disponible en «http://www.abatax.abacoac.org/index.php»

Novelo Retana, A. (2006). Plantas acuáticas de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla; (p. 254). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C.

Ochoa Gaona, S.; Pérez Hernández, I & Jiménez Pérez, N.C. (2008). Descripción de las especies de árboles más comunes de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México; (p. 137). Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Ocampo. R. (1994). Estudio etnobotánico de las palmas empleadas por los indígenas en Talamanca, Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana, 3(7): 16-21

Pennington, T.D. & Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies; (3ra ed.; p. 523). México: Fondo de Cultura Económica; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pérez, L.A.; Sousa S., M.; Hanan, A.M.; Chiang, F. & Tenorio, P. (2005). Vegetación terrestre. En: Bueno, J.; Álvarez, F. & Santiago, S. (eds.); Biodiversidad del Estado de Tabasco; (pp. 65-110). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Quero, H.J. (1994a). Flora de Veracruz: Palmae; (Fascículo 81; p. 40). Xalapa, Veracruz; México: Instituto de Ecología A.C.; University of California.

Quero, H.J. (1994b). Las palmas de México: presente y futuro. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (55): 123-127. DOI «http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1455»

Quero. H.J. (2004). Flora del bajío y de regiones adyacentes: familia Palmae; (Fasciculo 129; p. 29). Instituto de Ecología A.C.; Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Recuperado de «https://archive.org/stream/Floradelbaj

Descargas

Publicado

25-06-2018

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Magaña Alejandro, M. A., & González Hernández, A. (2018). ESTUDIO TAXONÓMICO DE LA FAMILIA ’ARECACEAE’ EN EL MUNICIPIO DE MACUSPANA, TABASCO, MÉXICO. Kuxulkab’, 23(47), 05-15. https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a23n47.2621

Artículos más leídos del mismo autor/a