LAS TORTUGAS DE AGUA DULCE: PATRIMONIO ZOOLÓGICO Y CULTURAL DE TABASCO
DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a17n31.394Resumen
La pérdida de la biodiversidad es uno de los problemas ambientales que marcan nuestra época. Cuando una especie se extingue, se pierde irremediablemente una parte de la historia del planeta y un eslabón funcional de un ecosistema. Escasamente ponemos atención a lo anterior y la mayor parte de las veces, por desconocimiento al respecto. ¿Cómo lamentar la pérdida de algo que ni siquiera sabemos que tenemos?, ¿Cómo preocuparnos por no tener nunca más algo que no sabemos que existe?Descargas
Referencias
Alfaro S., M. 1898. Provincia de Tabasco, Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antigua posesiones españolas de ultramar, 2ª. serie, vol. 11, Madrid. Referencia en la p. 319. En: West, R.C., N.P. Psuty y B.G. Thom. Las tierras bajas de Tabasco en el sureste de México. Referencia en la p. 45. Gobierno del estado de Tabasco, 1985. 409 p. ISBN 968-889-019-7
Armijo, T., R. y R. Hernández S. 1998. La fauna arqueológica de Comalcalco: Resultados preliminares. Memorias. VI I Encuentro Internacional Los investigadores de la cultura maya. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche, México. Tomo II (120-131).
Ascencio, J.F. 2003. Evaluación de la incubación artificial de huevos de hicotea (Trachemys scripta venusta) bajo condiciones de manejo intensivo Tesis de licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Barrios, C. y M. Buenrrostro, 2002. Ingredientes, utensilios y técnicas de la cocina prehispánica. Arqueología mexicana. No. 12. Edición especial. 8-9.
Cano-Contreras, E.J. El papel de la cosmovisión en el conocimiento etnozoológico. En: Medeiro Costa N., D. Santos Fita y M. Vargas-Clavijo (Coord.) Manual de Etnozoología, 2009. Tundra, Valencia. ISBN 978-84-613-5551-8
Flores, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. UNAM/CONABIO. México.
García, P.O., 2003. Guía XXI, Historia y Geografía de Tabasco. Auxiliar didáctico para tercer grado de educación básica, de acuerdo con el libro de texto oficial. Santillana, México.
Guzmán, J.E. 2006. Caracterización del hábitat y distribución de las tortugas dulceacuícolas en la Reserva de la Biosfera, Pantanos de Centla, Tabasco. Tesis de licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Hernández, S.R. 1997. Análisis del material arqueozoológico procedente de las excavaciones de la zona arqueológica de Comalcalco, Tabasco, México. Tesis de licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
INEGI. 2001. Anuario Estadístico del estado de Tabasco. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.
INEGI. 1986. Síntesis geográfica, nomenclátor y anexo cartográfico del estado de Tabasco. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, D.F.
Ippi, S. y V. Flores. 2001. Las tortugas neotropicales y sus áreas de endemismo. Departamento de zoología, Universidad Nacional de Comahue, Río Negro Argentina. En: Acta Zoológica Mexicana (Nueva Serie). Instituto de Ecología AC. 84:49-63.
Jaime, R.O. 2001. El escenario de transforma. Del mar al arroyo, del mangle a la ceiba. De las pequeñas comunidades agrícolas al alab de la civilización. En: Tabasco prehispánico. Ochoa, L. (Coordinador). Gobierno del Estado. 29-45.
León C., Ma. del C. 1997. Hombres de maíz en tierra de pavos y venados. Arqueología mexicana. Vol V (28). 30-37
Martínez, E. y C.H. Ramos. 1989. Lacandoniaceae (Triuridales): una nueva familia de México. En: Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 76. 128-135.
Morrone, J.J., D. Espinosa, A. Fortino y P. Posadas. 1999. El arca de la biodiversidad. UNAM, México. ISBN: 968-36-7878-5.
Pardo, A., G. Keller y T. Adatte. 2009. Extinciones y evolución de la vida. Ciencia y desarrollo. Noviembre. 35-39.
Romo, L., R.M. 2000. Tabasco. En: Hernández de Valle-Arizpe y Macías E. (Editores) Agua, barro y fuego, la gastronomía mexicana del sur. CONACULTA.
Taube, K. 1996. Los héroes gemelos y la derrota de Xibalbá, 1993. Aztec and maya myths. En: Arqueología mexicana. Vol IV (20). 72-74.
Taube, K., y W. Saturno. 2008. Los murales de San Bartolo: desarrollo temprano del simbolismo y del mito del maíz en la antigua Mesoamérica. En: Olmeca: Balance y perspectivas. Tomo I. Memoria de la Primera Mesa Redonda. Uriarte, Ma. T. y R. González (Editoras) 287-331.
UNESCO. 2003. Convención para Salvaguardar la Herencia Cultural Intangible, 32a Conferencia General.
UNESCO. 2004. Yamato declaration. In: The Safeguarding of Tangible and Intangible Cultural Heritage: Towards an Integrated Approach.
Vargas-Clavijo, M. 2008. Patrimonio zoocultural: definición, abordaje e importancia. En: Medeiros Costa N., D. Santos Fita y M. Vargas-Clavijo (Coord.) Manual de Etnozoología, 2009. Tundra, Valencia. ISBN 978-84-613-5551-8.
Vargas-Clavijo, M. 2009. Patrimonio zoocultural: El mundo animal en las expresiones tradicionales de los pueblos. En: Medeiros Costa N., D. Santos Fita y M. Vargas-Clavijo (Coord.) Manual de Etnozoología, 2009. Tundra, Valencia. ISBN 978-84-613-5551-8.
Vela, E. 2007. Popol Vuh. El libro sagrado de los mayas. Arqueología mexicana. Vol. XV (88). 42-50.
Zenteno, R.C., M. Sánchez A., M. Cruz R. y E. Torres R. 2001. Historia natural de las tortugas dulceacuícolas del ejido Río Playa, Comalcalco, Tabasco. Kuxulkab. Revista de divulgación de la División Académica de Ciencias Biológicas, UJAT. Vol. VI, número 12, enero-junio. 12-22.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en Kuxulkab' aceptan las siguientes condiciones como política de acceso abierto:
1. Que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribucion de "Creative Commons", que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. El autor puede realizar otros acuerdos contractuales independientes o adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, como por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.