PERCEPCIÓN INICIAL DE UNA PACIENTE CON EL SÍNDROME DE HORNER
UN ESTUDIO DE CASO
DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a28n60.4664Palabras clave:
Enfermedad, Fenotipo, SíntomasResumen
El síndrome de Horner es una enfermedad que engloba a una afección que se presenta en una zona específica del organismo. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es dar a conocer los principales síntomas de inicio y el daño que produce al sujeto que padece la enfermedad, proporcionado información desde un estudio de caso. Para esto, se revisó el caso de una paciente que padeció el síndrome de Horner. Se logró observar que el síndrome es detectado por la presencia de patologías fenotípicas en el paciente, por ejemplo, la ptosis palpebral. De igual manera, se abarcó lo que fue el seguimiento de la paciente, dentro de ello se reporta que el tratamiento aplicado, considerando las condiciones, fue positivo después de un mes de tratamiento. La paciente se recuperó por completo.
Descargas
Referencias
Abascal Azanza, C.; Abárzuza Cortaire, R. & Plaza Ramos, P. (2017). Síndrome de Horner: presentación oftalmológica inusual de linfoma de Hodgkin. Anales del Sistema Sanitario de Navarrra, 40(3): 461-466. DOI «https://dx.doi.org/10.23938/assn.0117»
Assefa, N. & Tsige, Y. (2003). Human anatomy and physiology (p. 418). Ethiopia: Ethiopia Public Health, Training Initiative (EPHTI). Consulted in «https://acortar.link/NCEeZ6»
Buckcanan Vargas, A.; Fonseca Artavia, K. & Mora López, F. (2020). Síndrome de Horner: revisión de la literatura. Revista Medicina Legal de Costa Rica, 37(1): 138-145. Recuperado de «https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v37n1/2215-5287-mlcr-37-01-138.pdf»
Costa Gomes, T.S. (2014). Sistema nervioso autónomo (p. 39). Hospital Mar-Barcelona. Recuperado el 29 de julio del 2021 de «https://bit.ly/3j4NKwy»
Duval, F.; González, F. & Rabia H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 48(4): 307-318. Recuperado de «https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v48n4/art06.pdf»
Fariñas Falcón, Z.; Rangel Fleites, R. & Guerra Iglesias, R. (2012). Síndrome de Claude-Bernard-Horner. Presentación de un caso. Acta Médica del Centro, 6(4): 93-96. Recuperado de «http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/243»
Godoy Lívea, D.; Rossignoli Matheus, T.; Delfino Pereira, P.; García-Cairasco, N. & de Lima Umeoka, E.H. (2018). A comprehensive overview on stress neurobiology: basic concepts and clinical implications. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 12: 1-23. DOI «https://doi.org/10.3389/fnbeh.2018.00127»
González l., R.; Santolaya C., R.; Jadue T., A.; Prats M., R.; Mordojovich R., G. & Rodríguez D., P. (2012). Neoplasias epiteliales del timo: timoma y carcinoma tímico. Caracterización, tratamiento y variables asociadas a supervivencia. Revista Chilena de Cirugía, 64(6): 535-545. DOI «http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262012000600007»
Lawrence, E. (Comp.). (2014). Diccionario de Biología, (Trad. Henderson’s Dictionary of Biology; p. 622). México: Editorial Trillas. ISBN 978-607-17-2057-3.
Lawrence, E. (Edit.). (2003). Diccionario Akal de Términos Biológicos, (12va ed.; Henderson’s Dictionary of Biological Terms; R. Codes Valcarce & Fco. J. Espino Nuño, Trad.; p. 688). Madrid, España: Ediciones Akal. ISBN 84-460-1582X.
Litin, S.C. (2018). Mayo clinic family health book (5th ed.; p.1392). Rochester, Minnesota; United States of America: Mayo Clinic Press. ISBN-10 1945564024, ISBN-13 978-1945564024.
Martínez-Mayorquín, V.C.; Lozano-Elizondo, D.; Moreno-Anda, R.E.; Pesci-Eguía, L.M.; Miranda-Sánchez, K.L. & González-Olhovich, I. (2019). Síndrome de Horner como motivo de consulta en paciente con tumor de mama. Reporte de caso. Revista Mexicana de Oftalmología, 93(5): 258-261. DOI «https://doi.org/10.24875/rmo.m18000026»
Patané, A.K.; Menga, G.; Rivero, H.; Rosales, A.; Rayá, M.; Rojas, O. & Rosenberg, M. (2014). Timoma y miastenia gravis: algunas reflexiones. Revista Americana de Medicina Respiratoria, 14(1): 87-89. Recuperado de «http://www.scielo.org.ar/pdf/ramer/v14n1/v14n1a15.pdf»
Pizarro G., M.E.; Campos L., V.; Irarrázaval D., S.; Mesa L., T.; Escobar H., R. & Hernández C., M. (2006). Síndrome de Horner pediátrico: análisis de 5 casos. Revista Chilena de Pediatría, 77(1): 61-66. DOI «http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062006000100010»
Povoas Barsottini, O.G.; Cristino de Albuquerque, M.V.; Braga-Neto, P. & Pedrozo, J.L. (2014). Adult onset sporadic ataxias: a diagnostic challenge. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 72(3): 232-240. DOI «https://doi.org/10.1590/0004-282x20130242»
Reverend Pacheco, H. (2000). Una reflexión sobre el concepto de síndrome. Revista de la Facultad de Medicina, 48(4): 241-242. Recuperado de «https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/19641»
Solomon, E.P.; Berg, L.R. & Martin, D.W. (2013). Biología (9na ed.; Biology; Ninth Edition; García Hernández, A.E.; Villagómez Velázquez, H.; Romo Muñoz, J.H. & Campos Olguín, V., Trad.; p. 1263+56 apéndices). México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. ISBN: 978-607-481-934-2.
Weischenfeldt, J.; Symmons, O.; Spitz, F. & Korbel, J.O. (2013). Phenotypic impact of genomic structural variation: insights from and for human disease. Nature Reviews Genetics, 14: 125-138. DOI «https://doi.org/10.1038/nrg3373»
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Kuxulkab'
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en Kuxulkab' aceptan las siguientes condiciones como política de acceso abierto:
1. Que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribucion de "Creative Commons", que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. El autor puede realizar otros acuerdos contractuales independientes o adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, como por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.