MODELOS DE HONGOS COMO MEDIO DE APRENDIZAJE
DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a29n64.5951Palabras clave:
Colección, Exposición fúngica, Conocimiento social, HabilidadesResumen
Los modelos tridimensionales elaborados a mano son una herramienta esencial para el aprendizaje de los alumnos en cualquier nivel educativo. Para los estudiantes de licenciatura en biología de la División Académica de Ciencias Biológicas ha resultado de gran utilidad el uso de estos elementos, donde la imaginación y creatividad son plasmadas en la belleza de muchos ejemplares. Durante la fabricación de los modelos de hongos el estudiante adquiere conocimientos generales y específicos acerca del reino fungí, con facilidad puede reconocer las estructuras típicas que definen a estos organismos, y discernir entre los diversos grupos que se encuentran en el reino de los hongos. En general el trabajo describe la importancia de los modelos de hongos elaborados a mano por los alumnos de biología y el alcance que estos generan dentro y fuera del salón de clases.
Descargas
Referencias
Acevedo-Díaz, J.A.; García-Carmona, A.; Aragón-Méndez, M.M. & Oliva-Martínez, J.M. (2017). Modelos científicos: significado y papel en la práctica científica. Revista Científica, 30(3): 155–166. https://doi.org/10.14483/23448350.12288
Adúriz-Bravo, A. & Morales, L. (2002). El concepto de modelo en la enseñanza de la física: consideraciones epistemológicas, didácticas y retóricas. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 19(1): 76−89. https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/view/9296
Chamizo Guerrero, J.A. (2010). Capítulo 1, Los modelos en la enseñanza de las ciencias. En: Charrizo Guerrero, J.A. & García Franco, A. (Coords.); Modelos y modelaje en la enseñanza de las ciencias naturales (pp. 13-18). Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ISBN 978-607-02-1409-7. https://hdl.handle.net/20.500.12799/4900
Islas, S.M. & Pesa, M.A. (2003). Concepciones de expertos acerca de modelos científicos. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 2(2): 102–111. https://periodicos.ufmg.br/index.php/rbpec/article/view/4146
Martí, J.A.; Heydrich, M.; Rojas, M. & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158): 11–21. https://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf
Mayén Camarena, N.A. (2013). El estudio de la cartonería mexicana como elemento tridimensional en el diseño gráfico: el arte popular mexicano (Tesis de Maestría en Artes Visuales). Escuela Nacional de Artes Plásticas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000693686
Pérez Carmona, M.C.; Tannuré Godward, B. & Maldonado, H.F. (2015). Desarrollo de un modelo físico que posibilitó la implementación de un Modelo Pedagógico dentro de un curso de Física. Revista de Enseñanza de la Física, 27(2): 379−383. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/12677
Rodríguez Cuervo, L.S. (2021). Modelos físicos como aprendizaje basado en proyectos en mecánica de suelos en tiempos de COVID-19. Sinergias Educativas, 5(4): 1–14. https://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/153
Scalfani, V.F. & Sahib, J. (2013). A model for managing 3D printing services in academic libraries. Issues in Science and Technology Librarianship, (72): 1–13. https://doi.org/10.29173/istl1571
Vega Pérez, J; Calderas Patiño, G. & Vega García, J. (2009). Investigación didáctica mediante prototipos como herramienta de aprendizaje de física (Memorias del IV Congreso Internacional de Innovación Educativa, 14 al 16 de octubre; pp. 260-268). México. ISBN 978-607-414-108-5. https://www.repo-ciie.dfie.ipn.mx/IV.php
Vygotski, L.S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Mind in Society, The development of higher psychological processes; Cole, M.; John-Steiner, V.; Scribner, S. & Souberman, E. (Eds.); Furió, S. (Trad.); 3ra ed.; p. 230). Crítica Barcelona. ISBN: 978-84-8432-046-4. https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
Wassermann, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza (Introduction to case method teaching: a guide to the Galaxy; Negrotto, A. (Trad.); p. 313). Amorrortu editores. ISBN: 950-518-804-8. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24646w/T2_R01.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Kuxulkab'

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en Kuxulkab' aceptan las siguientes condiciones como política de acceso abierto:
1. Que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribucion de "Creative Commons", que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. El autor puede realizar otros acuerdos contractuales independientes o adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, como por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.