Efectos celulares de la exposición a micropartículas plásticas en organismos acuáticos.
Palabras clave:
Daño celular, microplásticos, organismos acuáticos, peces, invertebradosResumen
Los microplásticos y nanoplásticos son de los contaminantes de mayor distribución en el mundo y que actualmente preocupa a la humanidad, principalmente por su durabilidad y los efectos adversos que muestra en diferentes organismos tanto de ambientes terrestres, como acuáticos. Se ha demostrado en estudios de laboratorio que los plásticos de diversos tipos, ya sea de forma simple o en combinación con otros compuestos o elementos tóxicos, provocan respuestas potencialmente dañinas a nivel celular, tales como la lisis de membrana celular, modulación de receptores de membrana, cambios en potenciales de membrana, alteraciones en la permeabilidad, daño mitocondrial, cambios en actividades metabólicas, generación de especies reactivas de oxígeno, genotoxicidad, daño en DNA y apoptosis. Sin embargo, seguimos en la necesidad de profundizar nuestro conocimiento en los efectos relacionados con las concentraciones de microplásticos en el ambiente natural.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Kuxulkab'

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en Kuxulkab' aceptan las siguientes condiciones como política de acceso abierto:
1. Que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribucion de "Creative Commons", que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. El autor puede realizar otros acuerdos contractuales independientes o adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, como por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.