¿“Discurso de odio” el de Donald Trump?
DOI:
https://doi.org/10.19136/cz.a15n31.5426Palabras clave:
Discurso de odio, Donald Trump, Retórica, Discurso TotalitarioResumen
Con frecuencia, y con cierta ligereza, se ha dicho que el discurso de Donald Trump es un caso típico de “discurso de odio”, asumiendo su carácter malsano e incoherente. No se discute en este ensayo el valor ni la utilidad de tal categoría, pero sí se cuestiona su pertinencia para comprender cabalmente la magnitud y la naturaleza del discurso del ex-presidente de los Estados Unidos, capaz de cimbrar el orden del mundo y sus antiguas pretensiones ecuménicas. De este modo, en lugar de abundar en las descripciones del discurso trumpiano como producto de la ignorancia y el rencor, aquí se propone un análisis retórico que proyecte la evidencia de que estamos ante usos sagaces y efectivos de antiguas técnicas de manipulación perfectamente pensadas y con propósitos definidos, similares a las usadas en su momento por Adolf Hitler, con quien Trump comparte, por ejemplo, el magnífico sentido de la oportunidad, conocido desde la Antigüedad como Kairós.
Referencias
Aristóteles (2002). Retórica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Blain, Michael (1988). Fighting Words: What we Can Learn from Hitler’s Hyperbole. Symbolic Interaction, 11: 257-276. http://dx.doi.org/10.1525/si.1988.11.2.257
Casals, María (1988). El argumento petitio principii: una falacia para dogmáticos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 4: 203-222.
Hitler, Adolf (1925). Mein Kampf. München: Schutzuschlag Franz Eher Verlag.
Kaufman, Gustavo (2015). Odium dicta. Libertad de expresión y protección de grupos discriminados en internet. México: CONAPRED.
Kershaw, Ian (2002). Hitler (I): 1889-1936. Barcelona: Península.
Medhurst, Martin (2016). Trump tics: Making hyperbole great again. http://www.breitbart.com/news/trump-tics-making-hyperbole-great-again/ (consultado el 25 de noviembre de 2017).
Nockleby, John (2000). Hate Speech. En Encyclopedia of the American Constitution, compilado por Leonard Levy y Kenneth Karst. Detroit: Macmillan, 1277-1279.
Ramírez, Gerardo (2013). La palabra y el puño. Perfiles de la retórica nazista en Mein Kampf de Adolfo Hitler. México: UNAM.
Skeem, Jennifer, Devon Polaschek, Christopher Patrick y Scott Lilienfeld (2011). Psychopathic Personality: Bridging the Gap Between Scientific Evidence and Public Policy. Psychological Science in the Public Interest, 12: 95-162. https://doi.org/10.1177/1529100611426706
Steinert, Marlis (1999). Hitler y el universo hitleriano. Buenos Aires: Ediciones B.
Trump, Donald y Tony Schwartz (1987). The Art of the Deal. New York: Ballantine Books.
Van Dijk, Teun (2007). Racismo y discurso en américa latina. Barcelona: Gedisa.
____ (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
Webster, Christopher, Grant Harris, Marnie Rice y Vernon Quinsey (2005). Guía para la valoración del riesgo de comportamientos violentos. Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat Barcelona.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.