CAPACIDAD DE MANEJO
DETERMINANTE PARA EL ÉXITO TURÍSTICO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN TABASCO
DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a30n68.6392Palabras clave:
Capacidad de carga, Desarrollo local, Ambiente, Servicios ecosistémicos, Protección ambientalResumen
La gestión efectiva de áreas naturales protegidas es esencial para conservar la biodiversidad y proteger ecosistemas frágiles. Este estudio analiza la capacidad de manejo en el Parque Estatal Agua Blanca y la Reserva Ecológica Cascadas de Reforma en Tabasco. Se evaluaron instalaciones e infraestructura para uso público, siguiendo la metodología de Cifuentes. Estas áreas son cruciales para preservar especies en riesgo y proporcionar servicios ecosistémicos. Sin embargo, la falta de recursos humanos, financieros y técnicos puede afectar su eficacia. Es vital invertir en la formación de personal especializado y asegurar una financiación adecuada. La participación de la comunidad local también es clave. Fortalecer la capacidad de manejo de estas áreas es una prioridad para la conservación a largo plazo, el turismo sostenible y el bienestar humano, garantizando beneficios continuos para la sociedad y el medio ambiente.
Descargas
Referencias
Arias, N. (2023, enero 13). Reactiva Semarnat proyecto de gobierno de Tabasco para rescatar la Laguna de las Ilusiones. El Heraldo de Tabasco [Web]. Consultado el 15 de junio de 2024, en https://www.elheraldodetabasco.com.mx/local/reactiva-semarnat-proyecto-del-gobierno-de-tabasco-para-rescatar-la-laguna-de-las-ilusiones-9465117.html
BIENESTAR (Secretaría de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático). (2023, octubre 16). Listado de Áreas Naturales Protegidas. Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas de Tabasco; Secretaría de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático (BIENESTAR); Gobierno del Estado de Tabasco [Web]. Consultada el 05 de octubre de 2024, en https://tabasco.gob.mx/anps-tabasco-listado
Brenner, L. (2020). La gestión participativa de Áreas Naturales Protegidas mexicanas. Revista Mexicana de Sociología, 82(2): 343–373. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.2.58147
Cantú-Martínez, P.C. (2018). Papel de las Áreas Naturales Protegidas en la sustentabilidad. Ciencia Universidad Autónoma de Nuevo León [Web], 21(89). https://cienciauanl.uanl.mx/?p=7865
Castillo Acosta, O. & Zavala Cruz, J. (1996). Fisiografía, recursos vegetales y alternativas de manejo en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco. Universidad y Ciencia, 12(23): 63–70. https://ri.ujat.mx/handle/20.500.12107/1493
Cifuentes Arias, M.; Mesquita, C.A.B.; Méndez, J.; Morales, M.E.; Aguilar, N.; Cancino, D.; Gallo, M.; Jolón, M.; Ramírez, C.; Ribeiro, N.; Sandoval, E. & Turcios, M. (1999). Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica (p. 75). Costa Rica, WWF Centroamérica; CATIE Turrialba, Costa Rica. https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/wwfca_guayabo.pdf
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (2023a, octubre). Áreas Naturales Protegidas. Áreas Naturales Protegidas, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)–Gobierno de México [Web]. Consultada el 14 de junio de 2024, en https://www.gob.mx/conanp/documentos/areas-naturales-protegidas-278226
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (2023b, mayo). Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Wanha’ (p. 232). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (AMBIENTE); Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Recuperado el 02 de septiembre de 2024; de https://www.conanp.gob.mx/pdf/separata/EPJ-RB-Wanha.pdf
COPLADET (Comisión de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tabasco). (2019). Programa Sectorial de Desarrollo Turístico 2019-2024 (p. 66). Comisión de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tabasco (COPLADET), Gobierno del Estado de Tabasco. Consultado el 14 de junio de 2014, en https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/planeacion_spf/9.%20Programa%20Sectorial%20de%20Desarrollo%20Tur%C3%ADstico%202019-2024.pdf
Espitia-Moreno, I.C.; Arriola-Padilla, V.J. & Ortega-Rubio, A. (Eds.). (2017). Gestión, Manejo y Conservación en Áreas Naturales Protegidas (p. 178). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Michoacán, México). ISBN 978-607-9169-86-2. Recuperado en http://areas-naturales-protegidas.org/renanp/pdfs/libros/GESTION_MANEJO_CONSERVACION_ANPs.pdf
García-Morales, R.; Gordillo-Chávez, E.J.; Valdez-Leal, J.D. & Pacheco-Figueroa, C.J. (2014). Las áreas naturales protegidas y su papel en la conservación de los murciélagos del estado de Tabasco, México. Therya, 5(3): 725-736. https://doi.org/10.12933/therya-14-217
Gobierno del Estado de Tabasco. (2017, julio 05). Decreto por el que se modifica la superficie del Área Natural Protegida denominada «Parque Estatal de Agua Blanca» establecida por el Decreto 0658, publicado en el Periódico Oficial del Estado el 19 de diciembre de 1987 (Época 6a; Suplemento 7808 C; No. 17621; p. 6). Periódico Oficial del Estado–Secretaría de Gobernación [Web]. Consultado el 13 de junio de 2024, en https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/sbstabasco/DPE-AB-Parque%20Estatal%20de%20Agua%20Blanca%202017.pdf
Olvera, M.A. (2023, octubre 05). AMLO hará historia al declarar 43 Áreas Naturales Protegidas. Hidalgo News [Web]. Consultada el 18 de mayo de 2024, en https://hidalgonews.mx/amlo-hara-historia-al-declarar-43-areas-naturales-protegidas/
Rangel Ruíz, L.J.; Gamboa Aguilar, J. & Alegría Ruíz, F. (2004). Diversidad malacológica en la región Maya II. Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 1(20): 55–62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57520105
Romero Juárez, M.C.; Zequeira Larios, C.; Gama Campillo, L.M. & Martínez Sánchez, J.L. (2023). Capacidad de carga y referente de resiliencia ecológica del Parque Estatal Agua Blanca. Kuxulkab’, 29(63): e5317. https://revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/view/5317
Rosique-Gil, E.; Córdova Córdova, L.L.; Capello-García, S. & Cid-Martínez, A. (2018). Hongos ingoldianos de las cascadas del Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco, México. Scientiafungorum, 47: 3–11. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2594-13212018000100003
Sánchez-Pérez, B.R.; Castillo-Acosta, O. & Cámara-Cabrales, L.C. (2011). Regeneración natural de la selva alta perennifolia en el Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México. Polibotánica, (32): 63–88. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682011000200004
SE (Secretaría de Economía). (2024). Norma Mexicana NMX-AA-189-SCFI-2021 que establece el procedimiento y la metodologías para la elaboración de estudios de límite de cambio aceptable y estudios de capacidad de carga para la realización de actividades turísticas-recreativas en áreas naturales protegidas de competencia federal (SINEC-20210828152032582; p. 50). Secretaría de Economía; Dirección General de Normas; Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Consultada el 21 de octubre de 2024, en https://www.conanp.gob.mx/Turismo/NMX-AA-189-SCFI-2021.pdf
Tlapa Almonte,M.; Bustamante González, A.; Vargas López, S.; Ramírez Valverde, B.; Cervantes Gutiérrez, V. & Cruz Bello, G. (2020). Factores del deterioro de las áreas naturales protegidas periurbanas del Valle de Puebla, México. Estudios Demográficos y Urbanos, 35(1): 51–82. https://doi.org/10.24201/edu.v35i1.1828
Zarco-Espinosa, V.M.; Valdez-Hernández, J.I.; Ángeles-Pérez, G. & Castillo-Acosta, O. (2010) Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia, 1(26): 1–17. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792010000100001
Zequeira Larios, C.; Gama Campillo, L.M.; Galindo Alcántara, A.; Laines Canepa, J.R.; Cámara Cabrales, L.C.; Castillo Acosta, O.; Macías-Valadez Treviño, M.E. & Zavala Cruz, J. (2010). Determinación de la Capacidad de Carga Turística de la Reserva Ecológica Cascadas de Reforma, Balancán, Tab. (Reporte Técnico, FOMIX TAB2007-C09-74370; p. 79). Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Zequeira Larios, C.; Gama Campillo, L.M.; Galindo Alcántara, A.; Castillo Ramiro, J.J.; Laines Canepa, J.R. & Macías-Valadez Treviño, M.E. (2007). Determinación de la Capacidad de Carga Turística del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tab. (Reporte Técnico, FOMIX TAB2005-C06-16805; p. 71). Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Kuxulkab'

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en Kuxulkab' aceptan las siguientes condiciones como política de acceso abierto:
1. Que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribucion de "Creative Commons", que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. El autor puede realizar otros acuerdos contractuales independientes o adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, como por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.