Altar del día de muertos en una comunidad maya-chontal de Centla, Tabasco

Authors

  • Víctor Manuel Méndez Luciano UJAT
  • Ramona Elizabeth Sanlúcar Estrada UJAT
  • Jesús Manuel Angulo Castellanos UJAT

DOI:

https://doi.org/10.19136/Cz.a16n32.6352

Keywords:

Day of the Dead, Beliefs, Diagnosis, Yokot’anob-Maya altars

Abstract

El resultado de la primera fase de la investigación fue el diagnóstico, para lo cual se llevó a cabo el proceso metodológico sustentado en la Investigación Acción Participativa. El objetivo de este diagnóstico fue identificar, en un primer nivel, la pertinencia del problema inicial con respecto a los altares de la celebración del Día de muertos de los grupos originarios en los contextos nacional y estatal. Se presentan los resultados derivados de la indagación en fuentes documentales con respecto a los antecedentes que están presentes en la idiosincrasia de esta celebración; también se recuperaron datos sobre las características de los altares en algunos estados de México y en particular de Tabasco; así como de los rasgos identitarios de las festividades Yokot’anob-Maya que realizan los grupos originarios de diferentes subregiones del Estado. Los resultados del diagnóstico orientan hacia la descripción de las creencias religiosas y no religiosas que están presenten en los elementos de los altares de los grupos originarios del país, pero principalmente de Tabasco.

Author Biographies

  • Víctor Manuel Méndez Luciano, UJAT

    Egresado de la Licenciatura en Gestión y Promoción de la Cultura. Líneas de interés profesional: la danza folklórica y moderna, así como la gestión de proyectos. Especialidades cursadas: Resolución de conflictos; Liderazgo y Trabajo en Equipo; Vinculación e Internacionalización de la Cultura; Comunicación y Participación Organizacional.

  • Ramona Elizabeth Sanlúcar Estrada, UJAT

    Profesora-Investigadora de la UJAT. Doctora en Ciencias de la Educación Maestra en Administración Educativa y Licenciada en Ciencias de la Educación Reconocimientos: Perfil Deseable PRODEP; Sistema Estatal de Investigadores; Certificación ANFECA.

  • Jesús Manuel Angulo Castellanos, UJAT

    Profesor-Investigador de la UJAT. Doctor en Estudios Transdisciplinares de la Comunicación y la Cultura; Maestro en Gestión de la Calidad y Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Reconocimientos: Perfil Deseable PRODEP; Sistema Estatal de Investigadores; Certificación ANFECA.                                                      

References

Centurión-Hidalgo, D., Espinosa-Moreno, J. García-Centurión, J. A., Baeza-Mendoza, L. y Sánchez-Ruiz, B. A. (2023). Identidad alimentaria de fiestas y rituales en Tabasco. https://doi.org/10.19136/almidtya8745n9

CONACULTA (2006). La festividad indígena dedicada a los muertos en México. En García, I. (Ed.) y Romero-Rojas, O. (Coord.). Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos 16. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/publi/Cuadernos_19_num/cuaderno16.pdf

Gobierno de México-INPI (2020). Antología. El Día de Muertos entre los pueblos indígenas de México. file:///C:/Users/compu/OneDrive/Escritorio/tesis%20por%20revisar%20para%20programa%20de%20titulaci%C3%B3n/VICTOR/textos%20para% 20Victor/antologia-dia-de-muertos-pueblos-indigenas-de-mexico-inpi.pdf

Inchaústegui, C. (s. f.). Anexo 1. Primer documento oficial. Delegación municipal. Mecanoescrito. En algo sobre historia. [Documento impreso]

INEGI. (2021). Aspectos geográficos, Tabasco. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/areasgeograficas/resumen/resumen_27.pdf

Instituto Mexicano de la Juventud (2017). Día de Muertos, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Gobierno de México. https://www.gob.mx/imjuve/articulos/dia-de-muertos-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad

Johansson, P. (2003). Día de muertos en el mundo náhuatl prehispánico. Estudios de Cultura Náhuatl. (34), 167-203. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78658/69599

La verdad del sureste. (2013). Conmemorará el 86 Aniversario del Cambio de nombre de la Villa. https://la-verdad.com.mx/conmemorara-86-aniversario-cambio-nombre-villa-43362.html

Malvido, E. (2006). La festividad de Todos Santos, Fieles Difuntos y su altar de muertos en México, patrimonio “intangible” de la huma nidad. En García, I. y Romero-Rojas, O. (Eds.) Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos 16. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/publi/Cuadernos_19_num/cuaderno16.pdf

Mendoza, J. (2006). Que viva el día de muertos. Rituales que hay que vivir en torno a la muerte. En CONACULTA. La festividad indígena dedica a los muertos en México. 23- 39. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf16/articulo2.pdf

Municipio de Centla. (2011). Programa de Gestión Integrada del Comité Local de Playas Limpias del Municipio de Centla, Tabasco. https://remexcu.org/documentos/conagua/bcc/pg/cpl/2012_PG_Centla.pdf

Novedades de Tabasco (02 de febrero de 2019). Ofrendas indígenas tradicionales. https://acortar.link/gmA4Wg

Pérez-Ruiz. M. L. (2014). El Día de Muertos como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Los dilemas de una convención en Michoacán. Diario de Campo, (2), 39-51 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/5599

PueblosAmerica.com (2020). Vicente Guerrero (Tabasco) Centla, Ciudad México (pueblosamerica.com)

Rodríguez-Lazcano, C. (2006). Los chontales tabasqueños y la conmemoración de las ánimas. En García, I. (Ed.) y Romero-Rojas, O. (Coord.). Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos 16. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/publi/Cuadernos_19_num/cuaderno16.pdf

Sagastizabal, M. y Perlo C. (2002). La investigación- acción como estrategia de cambio en las organizaciones. [2ª ed.]

Santos-Ramírez, V. J. (2023). El origen de día de muertos. INAH. https://inah.gob.mx/especiales-inah/articulos/el-origen-del-dia-de-muertos

Sobrado Fernández (2005). El diagnóstico educativo en contextos sociales y profesionales. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 85-112. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321951006.pdf

UNESCO. (2008). Inscrito en 2008 (3.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (proclamado originalmente en 2003). https://ich.unesco.org/es/RL/las-fiestas-indigenas-dedicadas-a-los-muertos-00054

Vásquez, M. A. (2000). Chontales de Tabasco. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo [Archivo PDF]. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/61.pdf

Vega, D. F. E. (2016). Todos Santos o Fieles Difuntos: la celebración del Día de Muertos, expresión de la diversidad cultural en México. [Archivo PDF], 152-171. En Carrera-Maldonado y Ruiz-Romero (Eds.). Abya Yala Wawgeykuna: artes, saberes y vivencias de indígenas americano. https://hdl.handle.net/10433/4995

Vidal-Fócil, A. B. y Rueda-Vásquez, D. de A. (2023). Celebraciones de los altares de las familias tabasqueñas, con motivo del día de los muertos. Journal of Tourism and Heritage Research, 6(2), 318-323. file:///C:/Users/compu/Downloads/DialnetCele bracionesDeLosAltaresDeLasFamiliasTabasquenasC-9069483%20(1).pdf

Published

2024-10-15

Issue

Section

Plumaje

How to Cite

Méndez Luciano, V. M., Sanlúcar Estrada, R. E., & Angulo Castellanos, J. M. (2024). Altar del día de muertos en una comunidad maya-chontal de Centla, Tabasco. Cinzontle, 16(32), 5-15. https://doi.org/10.19136/Cz.a16n32.6352

Similar Articles

171-180 of 192

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)